Nélida Pohl es Licenciada en Ciencias con Mención en Biología, Magíster en Ecología y Biología Evolutiva (ambos grados de la Universidad de Chile), Doctora en Biología (University of California, Irvine) y Magíster en Comunicación de la Ciencia (Imperial College London). Actualmente es Directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad, profesora, consultora independiente y ex Presidenta de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales Para la Comunicación de la Ciencia, ACHIPEC (2018-2021). Como docente en comunicación de la ciencia realiza seminarios, talleres, cursos de pre y postgrado, y es co-fundadora del Diploma de Postítulo en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Chile. Sus principales motivaciones profesionales son: crear conciencia sobre la importancia de la biodiversidad, formar nuevo(a)s comunicadore(a)s de la ciencia, ampliar la llegada de la ciencia a nuevos públicos, y fomentar múltiples interacciones entre la ciencia y el arte.
Doris Soto es licenciada en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (1978) y tiene un PhD en Ecología del programa conjunto San Diego State University y Universidad de California Davis USA (1988). Desde el 1990 fue profesor titular de la Universidad Austral de Chile en Puerto Montt donde desarrolló amplios estudios sobre las implicaciones ambientales de la acuicultura y su interacción con los ecosistemas. Fue también subdirectora del Núcleo Milenio FORECOS donde lidero investigación sobre los servicios ecosistémicos del bosque nativo a la pesca, la acuicultura. A partir del 2005 fue oficial senior del Departamento de Pesca y Acuicultura de FAO en Roma, liderando el área medio ambiente y acuicultura, incluyendo cambio climático y donde propició el desarrollo de directrices para el enfoque ecosistémico a la acuicultura. A fines del 2016 se une al “Interdisciplinary Center for Aquaculture Research” (INCAR) Centro FONDAP- ANID bajo el alero de la Universidad de Concepción donde propicia el enfoque ecosistémico a la acuicultura, cambio climático y gestión de los ecosistemas acuáticos. Además, ha liderado la transferencia de la investigación a políticas públicas con la generación de “Policy Briefs”. Actualmente realiza la mayor parte de su investigación desde Puerto Montt con activa involucración en la investigación ecológica, acuicultura y pesca en Chile y a nivel global, incluyendo participación como consultor de FAO y de otros organismos internacionales. Es miembro del Consejo Asesor Técnico de WWF Chile y es miembro del Comité Tecnico Científico y Asesor para la prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras (COCEII) del Ministerio de Medio Ambiente. La Dra Soto ha publicado más de120 trabajos y artículos científicos en revistas de alto impacto y en libros incluyendo publicaciones de FAO. En sus ratos libres, Doris se dedica también a la pintura habiendo presentado la primera exposición individual de sus obras “ La piel de los ecosistemas” en Octubre en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt (www.chicasoto.com).
La Universidad de Los Lagos (ULagos) junto con el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) invita a la comunidad científica, colegas, y estudiantes de pre y postgrado del área disciplinaria a participar en el “XLII Congreso de Ciencias del Mar: Desafíos en la Investigación y Comunicación de las Ciencias Marinas”, que se celebrará en la ciudad de Puerto Montt desde el 22 al 26 de mayo del 2023.
El congreso incluirá charlas magistrales de expertos nacionales e internacionales, presentaciones orales y paneles de investigadore(a)s y estudiantes de pre y postgrado, además de simposios, cursos y talleres enfocados a la investigación y a la comunicación de las ciencias marinas, incluyendo la participación del sector privado.
Esta es la segunda vez que el Congreso de Ciencias del Mar se realiza en la ciudad de Puerto Montt y está enmarcado dentro de las actividades de celebración de los 30 años de creación de la Universidad de Los Lagos. Por lo tanto, no solo es una excelente oportunidad para reunirnos con nuestros pares disciplinares, sino también una ocasión para visitar los hermosos alrededores de la ciudad de Puerto Montt.
Se informa que el proceso de inscripciones, para participar en este evento, se abrirá a partir del 15 de diciembre del 2022.
Los Simposios que se realicen en el marco del XLII CCM2023, serán sesiones especiales en las cuales se abordará un tema específico de alta relevancia para las ciencias del mar. El objetivo de los Simposios es brindar un enfoque conceptual e integrador, que promueva la discusión por un grupo de expertos en cada tema que aportarán desde sus conocimientos particulares.
La recepción de propuestas de Simposios se iniciará el 15 de diciembre de 2022 y se hará vía correo electrónico (cienciasdelmar2023@ulagos.cl), utilizando el formulario de Propuesta de Simposio, disponible en la página web del congreso.
La fecha límite para el envío de propuestas de Simposios será hasta el 31 enero de 2023.
Le comunicamos que a partir del 15 de diciembre se inicia la recepción de trabajos para participar en el XLII Congreso Nacionales de Ciencias del Mar.
La fecha límite para el envío de resúmenes será el 15 de marzo del 2023.
Las instrucciones para la confección y el envío de estos estarán disponibles en el corto plazo en la página web destinada al congreso.
El Comité Organizador del XLII CCM2023 invita a la comunidad científica a enviar propuestas de Cursos y/o Talleres para ser realizados previo al inicio del evento (20 y/o 21 de mayo de 2023) o post evento (27 y/o 28 de mayo de 2023).
La recepción de propuestas de Cursos y/o Talleres se iniciará el 15 de diciembre de 2022 y se hará vía correo electrónico (cienciasdelmar2023@ulagos.cl), utilizando el formulario de Propuesta de Cursos y/o Talleres, disponible en la página web del congreso.
La fecha límite para el envío de las propuestas de Cursos y/o Talleres será hasta el 31 enero de 2023.
Para consultas o sugerencias dirigirse a: cienciasdelmar2023@ulagos.cl